• PARROQUIA SANTA ANA DEL GUAMO

    La Parroquia Santa Ana es una comunidad catolica perteneciente al municipio del Guamo Tolima. Pertenece a la Diocesis del espinal y esta orientada por el clero diocesano...

    Leer Mas
  • VIVIR LA FE

    La Parroquia es el espacio vital en la comunidad para vivir la fe en Jesucristo, Dios encarnado en el Evangelio y en cada una de las personas que conforman nuestra comunidad...

    Leer Mas
  • SANTA ANA

    La tradicion cristiana dice que Santa Ana, casada con San Joaquin es la madre de la Virgen Maria. El Guamo Tolima la venera como patrona espiritual desde su fundacion...

    Leer Mas
  • PASTORAL

    La Pastoral de la Parroquia centra su trabajo en la familia mediante la predicacion del Evangelio y la instauracion de grupos apostolicos que invitan a la vivencia de la misericordia..

    Leer Mas

EUCARISTIAS

Ellos dijeron: "Señor, danos siempre de ese pan." Jesús, les dijo: Yo Soy el Pan de Vida. El que viene a mí nunca tendrá hambre, el que cree en mí, nunca tendrá sed (...) (Jn 6, 35)
HORARIO DE EUCARISTÍAS Y CELEBRACIONES







AVISOS DE INTERES

http://parroquiasantaanaguamo.blogspot.com.co/2016/12/avisos-de-interes.html
Credit Photo (Oscar Suarez) Torre del Reloj, Templo Parroquial.

TEMPLO PARROQUIAL

Santa Ana del Guamo

Fachada del Templo de Santa Ana del Guamo, credit Photo (Angella Guerra)

Sin lugar a dudas, la arquitectura del templo de Santa Ana del guamo es uno de los principales atractivos de la ciudad.

Posteriormente, el arte romano repercutio enormemente en las culturas occidentales, siendo base de la misma hasta nuestros dias.


Templo Parroquial de Santa Ana del Guamo.



ARTE CLÁSICO - ROMÁNICO:
  • Preocupación en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
  • Arquitectura mucho mas colosal.
  • Como elemento arquitectonico basico, se utilizan el arco, la boveda y, por tanto, la cupula.
  • Se crea el retrato en la escultura.
  • Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
PERIODOS:
  • Periodo de la Republica, siglo VI (hacia el 510) / 27 a.C.
  • Periodo de Augusto, la epoca clasica, 27 a.C. / 14 d.C.
  • Periodo Imperial, Dividido a su vez en: Un periodo comprendido entre Tiberio a Trajano (144 - 117), de Adriano a Alejandro Severo (117 - 315 y de Máximo a Constantino (235 - 315)

Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la Griega:
  • La romana es una arquitectura más ornamentada.
  • Hay novedad de los temas decorativos.
  • Mayor perfección de los monumentos.
  • Los edificios tienen un gran utilitarismo.
  • La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia.
  • Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
Existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.



ALTAR MAYOR


El altar mayor tiene al respaldo un gran escenario construido en ladrillo y adobe, en el cual se simboliza la veneración a la Familia de la Virgen María custodiada por dos querubines. En la mitad del constructo, evidenciamos la presencia de santa Ana (Patrona Espiritual del templo), Joaquín y María siendo aun una jovencita.

Evidenciamos claramente la magnitud y el decoro en los detalles propios de la arquitectura románica clásica. La estructura general del altar esta sostenida por cuatro grandes pilares o columnas dóricas que sostienen la media naranja ubicada en la parte superior del altar mayor. 


El escenario esta sostenido por seis columnas doradas de orden corintio propio de la arquitectura romana.



ARCO DE MEDIO PUNTO

El arco de medio punto se presenta en cada una de las dos naves de cada costado del templo. El referido pilar monta ordinariamente un zócalo cilíndrico y se compone de pilastras sostenidos por cuatro columnas dóricas. 

Cada una de las dos naves laterales han sido diseñadas con bóvedas de medio cañon que son sostenidas por cuatro pilares como se presenta en la presente imagen.



NAVE CENTRAL 

La Nave central en su imponencia, esta compuesta por veinte pilares que sostienen la estructura central de la construcción. Cada uno de los pilares esta ha sido diseñado por cuatro cilindros con decoración tipo dórico.

Así mismo, podemos apreciar diferentes arcos y al fondo un grandioso arco de medio punto.



MEDIA NARANJA

La media naranja es una cúpula que cubre generalmente un espacio cuadrado que en este caso es el Altar Mayor del templo.

La transición del espacio generalmente cuadrado al circular se hace mediante pechinas a las que se incorpora un tambor y una linterna en la cúspide.


En las cuatro esquinas podemos apreciar la imagen de cada uno de los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan).


DETALLE DE LA CÚPULA


Podemos contemplar en detalle cada uno de los ventanales en arco que iluminan la parte superior del altar Mayor. Así mismo, la media naranja esta bordeada por un hermoso pasamanos tallado en madera durante la época de la colonia que encierran un pequeño corredor desde donde se visualiza en su totalidad la Mesa del Señor.

PASTORAL VOCACIONAL

http://diocesisdelespinal.org/index.php/seminario
PASTORAL VOCACIONAL

CONSEJERIA




La Parroquia Santa Ana del Guamo, ofrece este espacio virtual  para que acudas al amor de Dios mediante este medio y pidas consejo espiritual. Nos pondremos en contacto contigo en cuanto sea posible.









Proverbios 11.14. Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de consejeros está la victoria.

LECTURAS DEL DIA



EL EVANGELIO HOY
MIÉRCOLES (2 DE ABRIL)









UNA TRADICIÓN



Si don Juan Antonio Buenaventura de la Portela, fundador de aquellas tierras dominadas por el cacique Catufa, un valiente guerrero indígena que opuso resistencia a los españoles en las riberas del río Luisa donde crecían unos frondosos árboles llamados Guamo -de ahí proviene el nombre- don Juan sería hoy el hombre más orgulloso al observar las tierras que hoy son desarrollo del Tolima.

El Guamo nació en la época de la colonia. Santa Ana del Guamo, así lo apellidaron ya que era un punto clave de enlace en la vía Popayán-Santafé de Bogotá. Por eso, Carlos III Rey de España, por escrito de los vecinos de la región del Guamo, se ordena que sea viceparroquia de la parrroquia de Coello, según Cédula Real del 2 de marzo de 1771. Esta disposición se tuvo en cuenta como el feliz reconocimiento legal de una zona y no de un pueblo, determinada por límites precisos, con nombre propio y como gran asentamiento humano.

Posteriormente, el 24 de febrero de 1772, don Francisco de Vargas, visitador eclesiástico, dio su visto bueno a un documento de solicitud de los vecinos del Guamo al virrey Mesia de la Cerda, quien pide la erección de la parroquia Santa Ana de el Guamo, por hallarse a más de cuatro leguas de distancia de Coello, por tener que atravesar con gran peligro para sus vidas el río Magdalena para poder recibir los oficios religiosos y por ser un conglomerado humano.

Sin lugar a dudas, el Guamo y su gente siente orgullo de su tierra, de su pasado, su presente y su futuro, porque en esta pueblo se votó la constitución de el Estado Soberano del Tolima en 1776, por haber sido su capital en ese entonces, de 1771 a 1776. Es de señalar también el hecho de haber sido sede del Gobierno Nacional en 1830, ya que ante la ausencia del presidente titular ejerció el general Domingo Caycedo, quien despachaba desde la hacienda El Palmar . Fue además el Guamo capital única del departamento del centro cuando el país se dividia federalmente.




SANTA ANA


Fiesta (con San Joaquin), 26 de Julio
Ana (Hebreo, Hannah, significa gracia) 

Una antigua tradición, que arranca del siglo II, atribuye los nombres San Joaquín y Santa Ana a los padres de la Santísima Virgen María. El culto a santa Ana se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el culto a san Joaquín es más reciente. Ver: Por sus frutos los conoceréis de San Juan Damasceno. 


Todo lo que se conoce de ellos, incluso sus nombres, procede de literatura apócrifa: el Evangelio de la Natividad de María, el Evangelio apócrifo de Mateo y el Protoevangelium de Santiago. El mas antiguo de estos se remonta alrededor del 150 ad.  En el Oriente el Protoevangelium gozaba de gran autoridad, algunas porciones se leían en las fiestas de la Virgen María. En el Occidente, sin embargo, fue rechazado por los Padres de la Iglesia. En el siglo XIII, partes del Protoevangelium de Santiago fue incorporado por Jacobus de Vorágine en su "Leyenda Dorada".  Desde entonces la historia de Santa Ana se propagó por el Occidente hasta convertirse en una de las santas mas populares de la Iglesia latina.


Los escritos llamados "apócrifos" no fueron aceptados por la Iglesia como parte del canon de las Sagradas Escrituras porque contienen muchos datos que no son confiables.  Pero si contienen  algunos datos de documentos históricos. Lo difícil es distinguir en ellos el grano bueno de la paja. 


El Protoevangelium nos ofrece la siguiente historia: En Nazaret vivían Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que no tenía hijos. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer sacrificio en el Templo, fue rechazado por un tal Ruben, bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos.  Joaquín, cargado de pena, no volvió a su casa sino que se fue a las montañas a presentarse ante Dios en soledad. También Ana, habiendo conocido la razón de la prolongada ausencia de su esposo, clamó al Señor pidiéndole que retirase de ella la maldición de la esterilidad y prometiéndole dedicar su descendencia a Su servicio.


Sus oraciones fueron escuchadas; un ángel visitó a Ana y le dijo: "Ana, el Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo". El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, quién volvió a donde su esposa.  Ana dio a luz una hija a quien llamó Miriam (María).  Esta historia se parece a la de la concepción de Samuel en las Sagradas Escrituras, cuya madre se llamaba también Ana (1 Re 1).


Según una tradición antigua, los padres de la Stma. Virgen, siendo Galileos, se mudaron a Jerusalén.  Allí, según la misma tradición, nació y se crió la Virgen Santísima. Allí también murieron estos venerables santos. Una iglesia, conocida en diferentes épocas como Santa María, Santa María ubi nata est, Santa María en Probatica, Santa Probatica y Santa Ana, fue construida en el siglo IV, posiblemente por Santa Elena (madre del emperador Constantino), sobre el lugar de la casa de San Joaquín y Ana.  Sus tumbas fueron honradas hasta el final del siglo IX, cuando los invasores musulmanes la convirtieron en una escuela.  La cripta, que originalmente contenía las santas tumbas, fue descubierta el 18 de marzo de 1889.


Muchas leyendas han sido escritas sobre las vidas de San Joaquín y Santa Ana, causando gran confusión entre los fieles. Según una de ellas, Santa Ana concibió a la Virgen Santísima sin concurso de varón, permaneciendo así virgen. Este error fue condenado por la Santa Sede en 1677 (Benedicto XIV, De Festis, II, 9). 


Veneración a Santa Ana


En la Iglesia del Oriente ya se veneraba a Santa Ana en el siglo IV.  La mejor prueba de ello es que el emperador Justino I (+565) le dedicó una iglesia.  La devoción a Santa Ana se encuentra en los mas antiguos documentos litúrgicos de la Iglesia griega.  En el Occidente no se venera a Santa Ana, excepto quizás en el sur de Francia, hasta el siglo XIII.  Su imagen, pintada en el siglo VIII en estilo Bizantino, fue mas tarde encontrada en la iglesia de Santa María Antiqua en Roma. Su fiesta, bajo la influencia de la "Leyenda Dorada", aparece en el siglo XIII donde se celebraba el 26 Julio.


En 1382, Urbano VI publicó el primer decreto pontificio referente a Santa Ana, concediendo la celebración de la fiesta de la santa a los obispos de Inglaterra exclusivamente, tal como se lo habían pedido algunos ingleses. Muy probablemente la ocasión de dicho decreto fue el matrimonio del rey Ricardo II con Ana de Bohemia, que tuvo lugar en ese año. La fiesta fue extendida a toda la Iglesia de Occidente en 1584.



Santa Ana enseña a leer a la Virgen Maria
26 DE JULIO, FIESTA DE SAN JOAQUIN Y SANTA ANA.
Por sus frutos los conocereis.
De los sermones de San juan Damasceno, obispo
Sermon 6, sobre la natividad de la Virgen maria, 2, 4, 5, 6.

Ya que estaba determinado que la Virgen Madre de Dios nacería de Ana, la naturaleza no se atrevió a adelantarse al germen de la gracia, sino que esperó a dar su fruto hasta que la gracia hubo dado el suyo. Convenía, en efecto, que naciese como primogénita aquella de la había de nacer el primogénito de toda la creación, en el cual todo se mantiene.

¡Oh bienaventurados esposos Joaquín y Ana! Toda la creación os está obligada, ya que por vosotros ofreció al Creador el más excelente de todos los dones, a saber, aquella madre casta, la única digna del Creador.

Alégrate, Ana, la estéril, que no dabas a luz, cantar de júbilo, la que no tenías dolores. Salta de gozo, Joaquín, porque de tu hija un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado, y será llamado: «Ángel del gran de designio» de la salvación universal, «Dios guerrero». Este niño es Dios.

¡Oh bienaventurados esposos Joaquín y Ana, totalmente inmaculados! Sois conocidos por el fruto de vuestro vientre, tal como dice el Señor: Por sus frutos los conoceréis. Vosotros os esforzasteis en vivir siempre de una manera agradable a Dios y digna de aquella que tuvo en vosotros su origen. Con vuestra conducta casta y santa, ofrecisteis al mundo la joya de la virginidad, aquella que había de permanecer virgen antes del parto en el parto y después del parto; aquella que, de un modo único y excepcional, cultivaría siempre la virginidad en su mente, en su alma y en su cuerpo.

¡Oh castísimos esposos Joaquín y Ana! Vosotros, guardando la castidad prescrita por la ley natural, conseguisteis, por la gracia de Dios, un fruto superior a la ley natural, ya que engendrasteis para el mundo a la que fue madre de Dios sin conocer varón. Vosotros, comportándoos en vuestras relaciones humanas de un modo piadoso y santo, engendrasteis una hija superior a los ángeles, que es ahora la reina de los ángeles. ¡Oh bellísima niña, sumamente amable! ¡Oh hija de Adán y madre de Dios! ¡Bienaventuradas las entrañas y el vientre de los que saliste! ¡Bienaventurados los brazos que te llevaron, los labios que tuvieron el privilegio de besarte castamente, es decir, únicamente los de tus padres, para que siempre y en todo guardaras intacta tu virginidad!

Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad. Alzad fuerte la voz, alzadla, no temáis.



Altar Mayor, Santa Ana (Photo, Angella Guerra)